Profesorado de Educación Especial

Denominación de la carrera: Profesorado de Educación Especial con orientación en Discapacidad Intelectual

Norma aprobatoria del Diseño Curricular Jurisdiccional: Nº 1245/RMEGC/15

Perfil del egresado: Nuestra Institución consta con los cuatro niveles (Inicial, Primaria, Secundaria y Superior) y la modalidad de Educación Especial, por ello nuestro compromiso es aún mayor cuando de “Formador de formadores” se trata. Nuestro objetivo es brindar calidad educativa dentro del marco de “La Inclusión”. Una formación docente profesional sustentada en la adquisición de valores y de un conocimiento reflexivo y crítico de sí mismo y de la realidad que lo circunda. Que vele centralmente por los derechos del niño.

Un docente que comprenda reflexivamente cuál es el desafío pedagógico actual, capaz de  abordar situaciones problemáticas frente a las cuales poder accionar con flexibilidad. Que ofrezca posibles soluciones y tome decisiones de manera autónoma y propicie predisposición para el trabajo Multidisciplinario. Es decir, Un docente que integre equipos de trabajo que faciliten la inclusión de niños con discapacidad y/o con dificultades específicas de aprendizaje en una labor conjunta con otros profesionales de la educación y la Salud Mental, desarrollando las adaptaciones curriculares necesarias en cada caso.

Un educador que adquiera estrategias adecuadas basadas en un espíritu de búsqueda innovadora y flexible para encontrar la calidad en la enseñanza. Poder aplicar habilidades comunicacionales y metodológicas para llevarla a cabo y que favorezca el aprendizaje significativo en los alumnos.

El egresado/a debe apropiarse, durante el transcurrir de su formación, de determinadas capacidades específicas y más adelante, como docente de Educación Especial, debe ser capaz de poner en práctica un conjunto de recursos cognitivos –conocimientos teóricos, habilidades, herramientas, experiencias, actitudes– que se integran y están disponibles para ser utilizados en forma flexible y de manera adecuada en el momento que lo requiera. Estos recursos son los que se presentan a continuación:

-Diseñar, gestionar y evaluar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la Educación Especial.

-Diseñar planificaciones que contemplen la relevancia de los contenidos y actividades para diferentes grupos y en función de distintas unidades de tiempo.

-Coordinar actividades que incorporen combinación de propuestas adecuadas a los alumnos/as, a los propósitos de la tarea y a los contenidos seleccionados.

-Utilizar estrategias que contribuyan a favorecer las dinámicas grupales de la clase.

-Realizar ajustes teniendo en cuenta necesidades particulares e imprevistas que surgen de la práctica.

-Establecer pautas y reglas para el desarrollo de las tareas de enseñanza en la clase (pautas, reglas, hábitos, actitudes).

-Considerar actividades de evaluación en relación con las actividades de enseñanza y utilizar la evaluación para brindar información a los alumnos/as y a las familias sobre su proceso de aprendizaje y sugerencias para su progreso.

-Valorar y promover la participación, el compromiso y el trabajo compartido con otros.

-Promover el trabajo colaborativo entre pares, la participación en tanto aportes entre sus miembros como una forma de intercambio que promueve aprendizajes y autoconocimiento.

-Valorar la pertenencia, el compromiso y la participación en la institución: la gestión de proyectos interdisciplinarios y comunitarios, la relación con las familias, asociándolas a la vida escolar.

-Trabajar en equipo con otros/as docentes, elaborar proyectos institucionales compartidos y participar y proponer actividades que potencien y enriquezcan la educación.

-Participar en el intercambio y comunicación con la comunidad educativa para retroalimentar su propia tarea.

-Tender a la reflexión y al desarrollo profesional como herramienta de cambio.

-Valorar la actualización permanente como forma de desarrollo profesional.

-Sostener una actitud crítica y flexible que le permita una evaluación permanente de su tarea

-Intervenir en el diseño, la organización, la implementación y la evaluación de procesos de inclusión e integración de personas con deficiencia auditiva, asesorando a los actores implicados: alumno, familia, al personal docente, otros profesionales e instituciones.

-Integrar equipos para la atención temprana de sujetos con discapacidad intelectual.

-Asesorar teórica y metodológicamente respecto de la enseñanza a personas con discapacidad intelectual.

-Desarrollar la docencia en los niveles medio y superior, siempre en relación con la incumbencia del título y la orientación.

Para inscripciones y consultas enviar mail a : institutosaintjeanterciario@gmail.com